jueves, 28 de junio de 2012

El necesario cambio de modelo territorial de Madrid (y2)



 Esquema funcional de "Madrid Región"


Exponíamos en el post anterior la necesidad de cambiar el modelo territorial de Madrid y comentábamos tres aspectos de éste: que los déficits de infraestructuras transversales inducen al mayor uso del transporte privado en la región; la necesidad de poner límites al crecimiento metropolitano tal y como se ha venido produciendo en los últimos treinta años y, cambiar de paradigma y sustituir el papel del transporte como vertebrador territorial y social, por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), en un sistema basado en economías de difusión. Decíamos así mismo que el nuevo paradigma habrá de descansar en relaciones de integración y especialización con las ciudades de tamaño medio-medio pequeño que la circundan. Hoy, vamos a profundizar un poco más en esto último.

Las TICs, sustitutivas a medio-largo plazo de una gran parte de la movilidad obligada de transporte
En los próximos años, no muchos, la demanda de transporte va a ser cada vez más decreciente y será sustituida, paulatinamente, por las funciones que ya desarrollan las tecnologías de las comunicaciones y que cada vez adquirirán un papel más preponderante. Cada vez más, existen tecnologías, de gran difusión y reducido o nulo coste para los usuarios como son la multiconferencia, teleconferencia y videoconferencia, además la que cada vez está teniendo más extensión en las empresas, la telepresencia, que sustituyen, con unos costes de implantación muy asumibles y reducidos costes de mantenimiento, la presencia física de los interlocutores y el correspondiente ahorro de los gastos asociados de desplazamiento y transporte, alojamiento, restauración, etc. En una hipotética cuenta sostenible de pérdidas y ganancias de esta sustitución de parte de la actividad de transporte por las TICs, no conviene olvidar anotar los costes de oportunidad, consecuencia de los ahorros de contaminación por CO2 y otras emisiones de elementos contaminantes, accidentalidad, impactos que ya no se producen al no construirse nuevas infraestructuras rodadas y/o ferroviarias, etc.

Las redes de transporte, ejes del desarrollo urbano actual, en declive
Por tanto, las redes de transporte que han sido un elemento fundamental en la ordenación del territorio como estructurantes del mismo y atractores de la población, van a ver mermado este papel. No hay planeamiento territorial sin el correspondiente plan de transporte, sobre el que descansan buena parte de las líneas maestras asociadas al desarrollo. En sistemas urbanos ya maduros, como es la metrópoli madrileña, no caben ya muchos márgenes para el crecimiento urbano, ni nuevas arterias de transporte, que como se ha visto con la reciente experiencia de las autovías radiales han constituido un rotundo fracaso.

Es más, la morfología urbana de nuestra metrópoli (ciudad central + aglomeraciones metropolitanas) se ha  configurado en torno a los ejes radiales de las antiguas carreteras nacionales y, como sostiene el arquitecto y ecólogo del paisaje Richard Forman, es la forma de desarrollo más perniciosa conocida. Forman considera que las dos mejores son el concéntrico y el que promueve la ampliación no de la gran urbe original sino de las ciudades satélites. Además, tienden a ser urbes más compactas y, por tanto, con sistemas de transporte público más eficiente, en cuanto a energía y tiempo invertidos en los desplazamientos "Forman pone como ejemplo de ciudades compactas a Medellín y Berlín. Los modelos menos recomendables son los de crecimiento en torno a una vía de transporte ya existente; y en brotes dispersos. Este último se da sobre todo en regiones desarrolladas, donde las familias pueden permitirse una casa unifamiliar grande y desplazamiento en coche y es, según Forman, “terrible." (Richard Forman apuesta por las ciudades compactas y sin carreteras, MARCOS TARRAGA 2012).

Economías de difusión: especialización e integración
Las ciudades medias, cada vez más, necesitan ser ciudades especializadas. No sólo las ciudades, lo rural, también. El modo de producir del campo ya no es familiar y por tanto diverso (un poco de todo) sino empresarial y especializado. Pues, lo mismo le ocurre a las ciudades que necesitan de especialización para competir en los mercados económicos. Lo que antaño era la especialización por barrios (cordeleros, vinateros, curtidores, etc), típica de la urbe medieval, hogaño, esa especialización es necesaria a escala urbana, a escala de ciudad. El léxico ya lo ha internalizado y así hablamos de "ciudad de las artes", "ciudad del deporte" y tantas más.

La región central, entendida como Madrid y las capitales que la envuelven, presentan una buena disposición para conformar un sistema basado en las economías de difusión. ¿A qué llamamos economía de difusión?, ¿en qué consiste?  Pues, es lo que comunmente se viene conociendo como economía del conocimiento, economía de la innovación, investigación, e_comercio, sociedad digital, sociedad 2.0, etc, formando clusters de conocimiento y la difusión del mismo. Así estas ciudades, cuya actividad económica preponderante descansa en los servicios, como proveedora de los mismos a sus hinterlands circundantes, al tiempo que centros de burocracia institucional, pasarían a convertirse, además, en prestadoras especializadas de economías de difusión. La experiencia reciente del sistema autonómico es negativa en el sentido que comentamos. La dispersión de los centros universitarios y de los escasos institutos públicos de investigación –todavía más escasos los privados- no han propiciado esos clusters de conocimiento capaces de establecer sistemas trabados con relaciones producto-cliente, con una evidente pérdida de recursos en luchas de taifas autonómicas y en una atomización del mercado.

Se trata pues, de que Madrid metrópoli  lidere con las capitales que la rodean una auténtica región económica de ámbito y alcance europeo y se convierta en un potente centro de servicios avanzados de difusión tecnológica y científica que trascienda las meras divisiones administrativas actuales.

Por
        

Consulte nuestra página web

jueves, 21 de junio de 2012

El necesario cambio del modelo territorial de Madrid


Los déficits de infraestructuras transversales potencian el transporte privado
Viajes mecanizados  día. Público / privado
El uso del vehículo privado ha ido creciendo en la región madrileña hasta representar casi la mitad de los desplazamientos; aún así Madrid es la ciudad europea líder en transporte público. Las relaciones donde es mayoritario el vehículo privado son las relaciones transversales que son, precisamente, las que están ganando cuota frente a las relaciones radiales mayoritarias. Ello augura un mal pronóstico de futuro toda vez que el transporte madrileño adolece de grandes infraestructuras públicas transversales y por tanto el vehículo privado es alternativa mayoritaria de transporte.

No sólo el peso y el panorama de prevalencia del vehículo privado ensombrece el horizonte de sostenibilidad del sector de transporte en la región, sino que el diseño de las nuevas infraestructuras lo favorece. Cada vez más las autoridades de transporte, tanto regionales como nacionales, se empeñan en incrementar las distancias con el epicentro económico y funcional que es la capital, efectuando prolongaciones a núcleos cada vez más alejados del centro. Crece la distancia de los desplazamientos, crece el tiempo de viaje, crece el coste inútil del valor de ese tiempo, crece el consumo de combustible, crecen las emisiones contaminantes y crece el estrés y la impaciencia de los ciudadanos.

Así pues, si la distancia media de los desplazamientos transversales es cada vez mayor y se incrementan los desplazamientos transversales poco servidos por el transporte público, el modelo resultante es cada vez más insostenible. Bajo estas coordenadas de insostenibilidad, el ámbito metropolitano del transporte tiene su límite. Cada ámbito, local, periurbano, metropolitano o regional tiene su modo de transporte más adecuado, óptimo. Así por ejemplo el metro es el más eficiente en el ámbito de la ciudad, el autobús interurbano en el ámbito periurbano, el ferrocarril de cercanías en el metropolitano y el ferrocarril en el regional. 


Poner límites al crecimiento
Dicho esto, el área metropolitana madrileña no debe crecer más so pena de que crezcan al mismo tiempo las ineficiencias de transporte y se produzcan deseconomías de escala, al tiempo que ineficiencias de otro tipo –urbanísticas, económicas, de equipamientos sociales, etc-. Bajo esta idea, Madrid debe hacer descansar y difundir su crecimiento en el sistema de ciudades que la rodean –Segovia, Avila, Guadalajara, Toledo, Ocaña e, incluso, Ciudad Real-. Difundir su crecimiento y no sólo difundir residencia que favorezca movimientos especulativos del suelo. Fomentar crecimiento endógeno de estas ciudades, autosostenido, donde se den al unísono empleo y residencia para no reproducir el modelo de ciudades dormitorio que es el imperante en el área metropolitana madrileña de hoy día.


MOVILIDAD RADIAL GLOBAL O – D CON LA ALMENDRA
Madrid debe darse un respiro en su crecimiento y apoyarse en las ciudades fronterizas de tamaño medio que la rodean, conformando con ellas una ciudad-región. En igual sentido el transporte debe cambiar de ámbito y debe desarrollarse una red servida por transporte ferroviario de media distancia. Las infraestructuras de transporte madrileñas no han propiciado la sostenibilidad del sistema y las nuevas llevan camino de no hacerlo. Es necesario establecer, en el corto y medio plazo nuevas infraestructuras ferroviarias que doten de circularidad a este esquema regional. En el corto plazo es necesaria una circunvalación ferroviaria de índole metropolitana. En el medio-largo plazo una red circular regional que una perimetralmente el sistema de ciudades. Todo ello, respetando de forma exquisita pero rotunda los ámbitos y cascos históricos y los desarrollos hasta primeros del siglo pasado, de todas estas ciudades

Las TIC, sustitutivas del transporte como principal vertebrador territorial 
En esta concepción de sostenibilidad Madrid tiene que contar, pues, con sus ciudades vecinas, al tiempo que ellas con Madrid para lograr un integración armónica de desarrollo y donde deben ir de la mano las decisiones en materia de urbanismo y usos del suelo, de transporte y de medio ambiente. Desde este último factor, el medio ambiente, Madrid también debe poner límite a su crecimiento metropolitano, dada la explotación, la fragilidad y criticidad de sus principales recursos medioambientales –agua, espacios protegidos, etc-. La capacidad de acogida de nuevas actividades y de nuevas infraestructuras de transporte, etc está al borde de la saturación. Otro día hablaremos de cómo deben ser esas relaciones entre Madrid y el sistema de ciudades circundante, que, adelantándonos, no pueden ser otras que de integración y especialización, basadas en el conocimiento y la sustitución paulatina del transporte de personas por las nuevas tecnologías, como vertebrador social.

J. Enrique Villarino Valdivielso
Consultor
Freelance, economista y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril


miércoles, 20 de junio de 2012

¿Huertos “urbanos”?


¿Huertos “urbanos”?

A diario, en nuestras contemporáneas sociedades, nos introducimos en unos conductos que nos depositan, más que trasladan, desde un punto a otro de la ciudad. Nos empleamos en trabajos de ocho horas frente a la pantalla de un ordenador cuya finalidad no acertamos muy bien a interpretar, aunque nos dicen que es para el beneficio de alguna importante empresa, posiblemente internacional. Nos relacionamos por medio de mails, mensajes de móvil, llamadas, vemos el mundo a través de la pantalla de una televisión. A fin de mes recogemos, con suerte, una cantidad de un bien, un intangible valor –si creemos lo que dice nuestro banco- que nos permitirá seguir por más tiempo plenamente integrados dentro del sistema, seguir “a flote”. Podremos desplazarnos entre Madrid y Berlín, por ejemplo, sin apenas darnos cuenta de que lo hemos hecho, pero quizá no conocemos un rincón de nuestro barrio que se encuentra apenas a unos pasos de nuestra casa, no sabemos nada de ese tipo que dice que vive dos pisos debajo del nuestro. Reglamentos y convenciones sociales, expresados en crípticos lenguajes administrativos y judiciales, conducen nuestras vidas y comportamientos habituales, aunque a veces nuestro adormecido instinto animal, nuestro propio discernimiento individual, se nos insinúa tímidamente, apunta alguna honda disensión respecto a lo que, se supone, debe acatar. La ciudad en definitiva, el ámbito, el escenario donde desarrollamos nuestra existencia, ha sido diseñado por políticos, planificadores, economistas y empresarios para nuestro perfecto desenvolvimiento y acomodo. Nada tenemos que hacer en ella salvo aceptar las reglas y vivir la vida ideal que alguien previó, aceptar lo que alguien prescribió que debíamos hacer en cada momento diferente, en cada lugar distinto.

Apeados, a caballo del progreso material, de la tradicional e histórica forma de construir el entorno existencial -bajo el imperio de ciertas normas y ordenanzas públicas no limitantes- con  medios propios, e ir haciendo así las ciudades y pueblos, sólo nos queda el reducto de adaptar nuestro propio hogar, a menudo sin embargo con los mismos muebles y complementos estereotipados de una gran marca internacional.


La labor en un huerto para un urbanita moderno revive en éste la vieja, latente, instintiva pulsión de trabajar la tierra, de trabajar con la tierra, con lo que “estaba antes”, de trabajar y emplear el esfuerzo físico en algo cuyo resultado, cuyo producto, podemos ver, entender, palpar... comer. Como algunas viejas técnicas y actividades “no alienantes” que han pervivido con el paso de los siglos –la bicicleta, el dibujo y escritura manual, la autoconstrucción, el paseo “sin objeto”-, se resiste a morir en el imaginario de la población, tanto oriunda de pueblos como nativa de las ciudades, pues se trata de una actividad en sintonía directa con las propias capacidades físicas y psíquicas de quien la lleva a cabo. 
Una zona urbana –¿qué área de nuestros actuales entornos no lo es?- reservada para la instalación de huertos urbanos, podría ser pues, -y en contra de los habituales parques “diseñados”, en que todo está previamente acondicionado y predispuesto por la autoridad municipal o técnica- un ámbito en que, como ocurría en las viejas y hoy añoradas ciudades históricas, se estableciera un equilibrio, un pacto entre unas determinadas ordenanzas y restricciones públicas, que cuidaran que aquello no se convierta en un espacio sin ley ni estética, y la propia forma de hacer de cada cuál que, en su pequeña parcela de terreno, va haciendo por el milagro de la simultánea acción conjunta de otros muchos como él, un entorno vivo, participado, caracterizado, y en contra de lo que ocurre en la mayoría de los recientes ámbitos contemporáneos, con una personalidad e identidad propias.

Escrito por

Arq. Miguel Gómez Villarino

Visiten nuestro sitio web 




lunes, 18 de junio de 2012

Proyecto de curso sobre EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL E IMPRO 4


Proyecto de curso sobre EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL E IMPRO 4

PRESENTACIÓN
La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento administrativo que, apoyándose en un "Estudio de Impacto Ambiental" y un proceso de información pública, desemboca en un pronunciamiento de la administración medioambiental. Este documento se denomina declaración de impacto ambiental y tiene por objeto rechazar, aceptar o modificar el proyecto.
El programa Impro4-EIA se ha diseñado expresamente para realizar el "Estudio de Impacto Ambiental" de un proyecto y sus alternativas de forma sistemática y ordenada y de acuerdo con el contenido que fija la legislación vigente.
El manejo del programa por el usuario sigue un proceso de tipo conversacional, de modo que permite simular distintas hipótesis de trabajo (cambiar criterios, valoraciones, juicios, etc.) obteniendo respuestas rápidas. Este procedimiento es de gran interés, dada la incertidumbre inherente a los estudios de impacto ambiental derivada, tanto de la complejidad y juicios de valor que contienen, como de su carácter predictivo.

Puede descargar el Manual IMPRO4 y los Indicadores de Impacto IMPRO4 en nuestra pagina web, sigua el siguiente link:
http://www.melissaconsultoria.com/impro-4/manuales-y-archivos/


CARÁCTER DEL CURSO
El curso que se presenta, tiene carácter instrumental, lo que significa que el método didáctico que se utiliza y el contenido que se imparte están orientados a la acción; por ello la columna vertebral del curso es la elaboración de un trabajo práctico por los alumnos que simula el ejercicio profesional en materia de consultoría e ingeniería ambiental.
En el esquema del curso, el aprendizaje se consigue a través de la utilización del programa Impro4.
En este esquema el papel del Profesor Tutor es fundamentalmente orientador, siendo el alumno quien debe ir descubriendo los problemas a resolver y las soluciones, mientras el profesor hace de interlocutor cuando sea requerido para ello por el alumno; un elemento clave de este método docente es aprender de los errores que se van cometiendo; por ello el objetivo del ejercicio no es hacer un buen trabajo (como sería en la vida profesional) sino aprender a hacerlo; en consecuencia, el aprendizaje se basa en el esfuerzo y empeño que el alumno ponga en el ejercicio.
En suma, el aprovechamiento que el alumno obtenga del curso, y la calificación correspondiente, dependerá, fundamentalmente, de su implicación en dicho trabajo práctico..DESTINATARIOS
El curso se orienta a cuantos desde el mundo de la ciencia, de la técnica, de la consultoría o de la ingeniería, estén interesado en controlar las repercusiones ambientales de las actividades de desarrollo; en particular se considera de interés para estudiantes de los últimos años de cualquiera de las disciplinas directa o indirectamente implicadas en la gestión ambiental, a los profesores que imparten este tipo de disciplinas, a los profesionales de la consultoría o la ingeniería ambiental, a los funcionarios públicos responsables del medio ambiente o del territorio, alcaldes y, en general, siendo una disciplina de carácter horizontal, a cuantos estén preocupados por el medio ambiente en cuanto motivo de desarrollo y componente de la calidad de vida.
OBJETIVOS
El curso pretende que quien lo haya cursado, sea capaz de realizar el Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto.

EJERCICIO PRÁCTICOA lo largo del curso los alumnos elaborarán un Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto, de forma tutorada, simulando el ejercicio profesional en la materia.
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL CURSOEl curso se puede impartir según tres modalidades alternativas:-      Semipresencial: dos días lectivos intensivos (uno al principio y otro al final) y un periodo interlectivo de duración variable durante el cual los alumnos reciben tutoría telemática.-      A distancia, “on line”: mediante una plataforma en Internet que permite una fluida interacción con los alumnos.

TEMARIO DEL CURSO
MODULO I. GENERAL
1.    Evaluación de impacto ambiental de proyectos (EIA): Marco conceptual

MODULO I. IMPRO 4
1.    Un vistazo rápido a las características de Impro4-EIA      
2.    Trabajo con Proyectos        
3.    Análisis de razonabilidad
4.    Metodología
5.    El Proyecto
6.    Identificación de efectos      
7.    Árboles de Acciones del Proyecto y Factores Ambientales          
8.    Construcción del árbol de acciones del proyecto.
9.    Árbol de factores del proyecto. Árbol Genérico de Factores        
10.  Peso de los factores
11.  Identificación de efectos.    
12.  Caracterización de efectos
13.  Introducción a la Valoración y corrección de impactos    
14.  Valoración Cuantitativa        
15.  Indicadores de valoración    
16.  Asignación de magnitudes en la valoración cuantitativa    
17.  Valoración Cualitativa          
18.  Juicio de los Impactos        
19.  Prevención de Impactos.
20.  Programa de Vigilancia Ambiental
21.   Generación del Estudio de Incidencia Ambiental  

MODULO III. ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE UN PROYECTO SIGNIFICATIVO

El curso es impartido por el Equipo Melissa Consultoría e Ingeniería Ambiental

viernes, 15 de junio de 2012

MIRANDO A LAS MUSARAÑAS por Teresa Villarino


LOS VIAJES DE ULISES
(Un alimoche aventurero en el Estrecho de Priego)





MIRANDO A LAS MUSARAÑAS

Las primeras luces del alba anuncian un nuevo día. Clarea el horizonte y desde aquí, desde la cuevilla de la Hoz del Escabas, uno puede sentir como la niebla acaricia las laderas repletas de bujes y sabinas. Un velo translúcido esconde, provisionalmente, un lugar mágico habitado por seres efímeros. Es el misterioso mundo de la bruma, ese espacio etéreo robado a los valles sólo por unas horas de la noche y del día.
            En el laberinto de humus y hojas secas, un escuerzo, o sapo común, cava su madriguera ya fatigado de sus andaduras noctámbulas. Si las noches salen buenas, los escuerzos interrumpen temporalmente su letargo invernal para dar una vuelta y comer algunas lombrices de tierra y babosas. En las noches templadas y húmedas de los meses más fríos la vida aflora temporalmente a ras de suelo. Sale el escuerzo y también se atreven a dejar sus escondites las ranas verdes y los sapos parteros, corredores y de espuelas. Salen los escarabajos carábidos y los tenebriónidos, los escarabajos peloteros, los enterradores, el escarabajo errante, algunos barrenillos de la madera y el gusano de alambre. Las lombrices de tierra van subiendo poco a poco a la superficie en busca de la fina capa de materia descompuesta del suelo. Algunas babosas dejarán su característica huella fosforescente después de la lluvia.
Como el escuerzo, son muchos los animalillos que buscan algo que llevarse a la boca recuperando, temporalmente, un metabolismo activo. Al final de su corta aventura, bastarán unas contadas gotas de rocío para saciar la sed y volver cada cual a su sitio. Inmóviles, como cortezas de pino, aguardan en su refugio adormecidos, intentando que las reservas acumuladas aguanten hasta la siguiente noche templada.
            De los escuerzos se han dicho muchas mentiras. Su imagen alimentó los rituales de brujería y multitud de leyendas populares. Se decía que, al cogerlo, podía mear a su captor dejándolo ciego o haciendo que no creciera si era un niño, pero sólo puede achacarse a los escuerzos el hecho de poseer dos glándulas parotídeas secretoras de bufonina, una sustancia levemente irritante y de sabor desagradable que les hace poco apetecibles para sus depredadores naturales.
            Algunos longevos escuerzos han llegado a vivir más de veinte años. Llegarán a viejos menos de uno de cada mil. Llegarán a viejos sólo aquellos que se libren de los dientes del turón y la culebra de collar, de la nutria y del tejón, sólo aquellos que se libren del pisotón y del zachazo, de ser atropellados o de morir silenciosamente envenenados en nuestros huertos, pero el latido de la vida continúa en el mundo de la bruma y de un tronco viejo de quejigo asoma, desperezándose, el lirón careto. Saben los caretos todo lo que hay que saber de coger bellotas de coscoja y de encina. Saben tapizar sus madrigueras de un finísimo manto aislante de briznas vegetales.
            Mientras el careto se afana en la captura de un grillo de bosque despistado, el ulular lúgubre de un cárabo rasga el casi silencioso bullicio de la noche, y casi nada, un instante, es lo que ha tardado el lirón en recorrer, de forma automática, los siete metros que van desde el claro de bosque al tocón del quejigo. Crean los lirones, los topillos y los ratones de campo completísimos mapas mentales. Memorizan cada detalle, cada paso, cada obstáculo de sus secretas sendas para poder volar, más que correr, en caso de peligro. Corren hasta tal punto que chocarían con cualquier cosa que haya cambiado en el transcurso de su corta ausencia.
 Los mapas mentales guían a los roedores en los intrincados laberintos de galerías subterráneas, desde las despensas a las cámaras de cría, y, desde éstas, a cada una de las salidas exteriores. La vida palpita en las profundidades de la tierra mientras cae la helada en la noche. La bruma se convierte ahora en escarcha y la vida que afloraba hace sólo minutos se esfuma como por arte de magia. Sólo aquellos animales con tamaño y protección suficiente para mantener su temperatura corporal seguirán vagando por el campo.
Un nuevo ulular del cárabo, esta vez más estridente, más agudo, delata a la silenciosa garduña. Los inviernos van pasando para ella a duras penas comiendo los gálbulos o bolitas de sabina mora y de enebro, los escaramujos y, donde los hay, los madroños. La garduña marca los límites de su territorio con rastros de olor vehiculados a través de la orina y la secreción de diferentes glándulas epiteliales. Como señales visuales, deposita sus excrementos sobre lo alto de algunas piedras, en los claros de la vegetación o, de forma muy visible, en los caminos.
En el momento más secreto de la noche invernal, minutos antes de que el primer atisbo de luz asome por el horizonte, el silencio casi puede tocarse. Toda la tierra parece escuchar, tiritando, aguardando, el mensaje sonoro y visual del alba. Mientras un pálido haz luminoso se proyecta en el firmamento, la cogujada canta para decirle al mundo que la noche se acaba. Y así es, la cogujada canta y el sol parece despertarse poco a poco para ir asomándose. Antes de que muera la noche, el extraño maullido del mochuelo nos recuerda que cruzamos la barrera entre dos mundos.
Toda la tierra aparece cubierta de una fina película de agua cristalizada. Hasta las pocas hojas que aún les quedan a los espinos albares se cubren de plata.
Al rezumadero, donde mana el agua en lo hondo de un callejón de roca, sin embargo, no ha llegado la helada. Protegido por la espesura de bujes y acebos, el rezumadero acoge, todavía por espacio de unas horas, el milagro de ese mundo de bruma y rocío. Mientras un vapor etéreo se eleva desde allí al infinito, el petirrojo, el titiritero del bosque, bebe agua en la fuente de tobas y helechos.
En lo alto del callejón crece, desafiante, un tupido dosel de madreselva. Entre la hojarasca, los diminutos, brillantes e inquisitivos ojos miopes de las musarañas tratan de vislumbrar algo más que luces y sombras. Las musarañas tal vez sean los mamíferos terrestres más primitivos de nuestro bosque. Los más primitivos, los más voraces y los más pequeños, pero el sol comienza ya a calentar y, poco a poco, me desprendo de la apatía de alimoche viejo para preguntarme, una vez más, por qué diablos no tuve el valor de volar hacia África este último invierno. Solo y aislado espero, desde mi cuevilla, implacable, el paso del tiempo. Lo espero mientras vivo de los recuerdos que se alojan en mi anciana memoria. Casi medio siglo de idas y venidas, de aventuras, de preguntas sin respuesta y de vivencias que, sólo a ojo de buen alimoche, pueden contarse.
             
            ULISES

Escrito por Teresa Villarino Visiten nuestro sitio web www.melissaconsultoria.com 

jueves, 14 de junio de 2012

Ordenamiento Territorial y Paisaje


En el último número de la revista Universidad Verdad, que publica la Universidad del Azuay (Ecuador), hay dos interesantes artículos de  los socios de Melissa Domingo Gómez Orea y Alejandro Gómez Villarino, sobre  el trabajo realizado por MELISSA, para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca.  

Esta revista se puede consultar en la siguiente dirección. http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/publicaciones/UV-57.pdf

miércoles, 13 de junio de 2012

Poco a poco

Buen día a todos aquellos que siguen nuestro Blog por gusto o por accidente, nuestro único interés en este blog es tener información variada sobre temas relacionados al medio ambiente. He de decir que el dar el paso como empresa a tener un blog puede ser sencillo al principio, pero como pasan los días nos damos cuenta que escribir entradas requiere mas que solo constancia, habito, organización y  compromiso, requiere entender y reconocer la importancia que tiene un blog para estar en contacto con nuestros clientes, con la gente que se interesa en temas en los que nosotros trabajamos cada día, es darse cuenta del gran valor que significa publicar nuestras ideas y de esta forma darnos a conocer en una forma más personal  pero informativa y nutritiva. Y bueno también hemos de confesar que empezamos con algunos truquillos para estar actualizados, como es, escribir una entrada referente a cada día de relevancia medioambiental.

A continuación les pegare un calendario con los días mas importantes del medioambiente para lo que falta del 2012.

1º sábado de julio
Día Universal de la Cooperación
2 de julio
Día de la Agricultura Nacional
7 de julio
Día Mundial de la Conservación del Suelo
11 de julio
Día Mundial de la población
1 de agosto  
Dia de la Pachamama.
8 de agosto
Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
12 de agosto  
Día Mundial de la Juventud
26 de agosto
Día Internacional de la Paz
1 al 30 de setiembre
Campaña Mundial "A Limpiar el Mundo"
16 de setiembre
Día Internacional de la Protección
de la Capa de Ozono

22 de setiembre
Día internacional de la ciudad sin mi auto




1º lunes de octubre
Día Mundial del Hábitat








2º miércoles de octubre
Día Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales






16 de octubre
Día Mundial de la Alimentación


17 de octubre
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza




24 de octubre
Día Mundial de Información sobre el Desarrollo






11 de noviembre
Día Internacional de la Paz


16 de noviembre
Día Internacional para la Tolerancia


19 de noviembre
Día Mundial del Aire Puro




Tercer jueves de noviembre: 
Día mundial del aire puro


3 de diciembre
día mundial de no uso de plaguicidas


5 de diciembre
Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social


10 de Diciembre
Día Universal de los Derechos Humanos


15 de diciembre  
Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente



Saludos a todos y no olviden visitar nuestro sitio web

www.melissaconsultoria.com

17 de junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía


El agua ha pasado a considerarse un recurso caro y escaso, esencial para el desarrollo socioeconómico, especialmente en las regiones semiáridas. Los importantes consumos, muchas veces excesivos, por parte de los cultivos de regadío hacen que, actualmente, sea necesaria la urgente reducción del consumo, buscando la máxima eficiencia en el uso del agua y evitando su despilfarro. Debe tenerse muy en cuenta que el exceso de consumo, aparte de efectos ambientales indeseables indirectos que provoca -por ejemplo, contaminación de las aguas- impide otros usos alternativos del recurso, entre los que se incluye el mantenimiento de zonas naturales.
Así, en en España, país deficitario en este recurso y con frecuentes periodos de sequías, la agricultura de regadío que utiliza cerca del 80% del agua en España, está obligada a manejarla con la mayor eficiencia posible.
Los problemas tanto cuantitativos (escasez y disponibilidad del recurso agua) como cualitativos (contaminación indirecta de los sistemas fluviales y de los acuíferos) ligados al uso del agua en el regadío, aconsejan fijar, dentro de la finalidad general de conservación y uso eficiente del agua, los siguientes objetivos específicos:
-      Reducción del consumo de agua
-      Administración racional del agua de riego
-      Reducir la contaminación de las aguas
-      Utilizar fuentes alternativas de suministro

Por otra parte la Unión Europea ha expresado una gran preocupación por los efectos medioambientales de la extracción del agua para regadío, en especial en los países mediterráneos. Un uso superior al ritmo de reposición y una disminución de la capa freática puede tener graves consecuencias medioambientales: salinización al invadir el agua del mar los acuíferos y pérdida de biodiversidad debido a cambios en el flujo de los cursos de agua. La irrigación puede producir la contaminación del agua debido a una mayor concentración de plaguicidas y nutrientes en las aguas de escorrentía. Además se necesitan mayores recursos para extraer el agua de pozos más profundos.
En lo que respecta a la calidad del agua, la agricultura es una de las principales causas de la presencia de nitratos y fosfatos, lo que puede generar eutrofización, con los consiguientes efectos nocivos para el medio ambiente y de un aumento de los niveles de nitratos en las reservas de agua potable, las aguas superficiales y las aguas subterráneas superiores a las normas comunitarias.
El respeto de la Directiva sobre nitratos contribuiría significativamente a solucionar algunos problemas estructurales, como la excesiva concentración de la producción de porcino y de aves de corral en algunas zonas de la Unión.
Existen algunos programas agroambientales para tratar de reducir la filtración del nitrógeno en el medio acuático y para reducir la extracción. No obstante, los pagos que se realizan con arreglo a estos programas no contemplan las medidas obligatorias derivadas, por ejemplo, de la aplicación de la Directiva sobre nitratos. Se trata de una consecuencia directa del principio de "quien contamina, paga", con arreglo al cual los agricultores han de respetar las normas medioambientales mínimas, como por ejemplo las previstas en la legislación comunitaria del tipo de la Directiva sobre nitratos, sin recibir una remuneración adicional.


Teresa Gómez
Docto Ingeniero Agrónomo

No olvides visitar nuestra nueva página web: http://www.melissaconsultoria.com/

miércoles, 6 de junio de 2012

5 de junio día mundial del medio ambiente... debe ser todos los dias


Hoy 5 de junio, como cada año, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente 2012, con el lema “Economía verde. ¿Te incluye a ti?”,  adecuadísimo en este momento presidido por la codicia del dinero.
Melissa se une a esta celebración, señalando que le aeconómica verde pretende mejorar el bienestar de la población y no el consumo como forma de conseguir mayores cotas de bienestar.
El observatorio de la sostenibiulidad de España ha publicado la monografía Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20, en la que señala que invirtiendo cada año el 1,25% del PIB mundial en eficiencia energética y energías renovables se podría reducir la demanda primaria mundial de energía en un 9% en 2020 y cerca del 40% para 2050.
Esto reduciría la Huella Ecológica en un 50% en el 2050 respecto al modelo actual. Por eso se trata, esencialmente, de cambiar las formas de producir y de consumir atendiendo a principios de precaución, orientados por enfoques de equidad y sostenibilidad integral a largo plazo.
Una economía verde es un gran yacimiento de empleo en los campos de con las nuevas tecnologías, la ecología industrial, la eficiencia energética o la economía de la biodiversidad, que se suman a los empleos ambientales clásicos: gestión de recursos, agua, residuos, etc. La economía verde podría crear hasta 60 millones de empleos verdes en todo el mundo (OIT, 2012).

Según el informe Empleo Verde en una Economía Sostenible, del OSE  en 2910, España cuenta con 550.000 empleos verdes, un aumento del 235% en el último decenio.

lunes, 4 de junio de 2012

Bienvenidos al Blog de Melissa Consultoría e Ingeniería Ambiental


BIENVENIDA AL BLOG DE MELISSA




Damos la bienvenida a cuantos se acerquen a este blog que iniciamos ahora, así como a la actualización de la página web de la empresa.
Y para empezar por el principio, explicaremos una pregunta frecuente: el por qué de nombre tan “personal” y “femenino” para la empresa. Solemos responder haciendo referencia a Mercedes, nombre adoptado en honor a una mujer (por cierto española) para identificar una marca emblemática de automóviles; pues Melisa, es el nombre de una empresa, que también quiere ser emblemática, adoptado en honor de una planta aromática: Melissa officinalis, popularmente conocida como Toronjil, Hierba de limón, Citronela, Abejera, Apiastro, Bedaranjí, Cedrón, etc, que tomada en infusión produce efectos sedantes, además de otros muchos igualmente beneficiosos.
Pero no fueron sus efectos medicinales los que suscitaron tal nombre, sino algo más sencillo. Melissa se constituyó en el año 1984 para producir y comercializar plantas de extracto (aromáticas, medicinales, cosméticas y culinarias) de las que Melissa officinalis es una especie muy significativa; y esa es la razón, bien simple, de su nombre, pero no de su actual campo de actividad, que es esta otra: el sector de las plantas de extracto resultó estar dominado por un círculo cerrado de agentes que consideraban advenedizo a quién pretendiera entrar en él; por ello la empresa, bajo la dirección del profesor Gómez Orea, recién incorporado entonces a la Universidad Politécnica de Madrid, reorientó su  objeto social hacia un campo entonces emergente, con gran proyección de futuro y en el que el profesor Gómez Orea, fue pionero: el medio ambiente, la ordenación territorial y los campos más o menos conexos y afines.
Y así Melissa se convirtió en la sede de un staff técnico, desde donde se innovó, se enseñó, se divulgó el conocimiento en ese campo y se ha venido prestando un servicio continuado a la sociedad.
Impregnada de espíritu universitario, Melissa es una empresa singular: su objetivo no es el lucro (aunque no olvida que una cuenta de resultados positiva es condición de supervivencia empresarial), sino conformar un entorno de trabajo amable, personalizado, estimulante, incluso divertido, una forma de trabajar indisociable de una forma de vivir, porque la filosofía de Melissa es que trabajo y vida no tienen que ser necesariamente recintos estancos ni experiencias separadas, como el estilo de desarrollo al uso pretende, sino formas diferentes y complementarias de la experiencia vital.
Y así la empresa ha evolucionado mucho técnicamente, pero ha mantenido un tamaño y un volumen de negocios "controlable", bajo aquella idea del "small is beautiful" de los años 70 que ahora parece volver con más fuerza aunque bajo otros nombres; bajo esta idea Melissa permanece sin necesidad de crecer demasiado, en una especie de equilibrio estable, con una gran “resiliencia”, es decir de aguante y de flexibilidad frente a los cambios. Este enfoque permite a Melissa atravesar la crisis actual con sorprendente facilidad, incluso mejorando sus resultados económicos.
Técnicamente, Melissa ha pasado por todas las fases de la imponente evolución tecnológica que se ha producido desde los primeros años 80, en que el equipo manejaba con soltura el lápiz, el papel, la goma y la fotografía aérea para estudiar el territorio, y delineantes y mecanógrafas para poner en limpio los trabajos, pasando por el uso de aquellos “potentes” ordenadores con 370 K´s que trabajaban con celdas territoriales de 1 kilómetro, hasta la última tecnología GIS que facilita tanto la tarea de los técnicos que corre el peligro de suplantar al objetivo del trabajo; y actualmente con el trabajo en internet y en todas sus redes. Melissa ha pasado por todas las fases de esta evolución tecnológica lo  que le ha proporcionado un profundo conocimiento y solvencia.
Saludamos a cuantos nos lean , anunciamos nuestro propósito de alimentar diariamente este blog y aspiramos a fomentar no solo el espíritu empresarial enunciado sino una forma de entender el desarrollo y la calidad de vida.  

Pagina web provisional.
www.melissaconsultoria.com