sábado, 28 de julio de 2012

Trasplantando árboles


 

Rápido e ingenioso procedimiento de trasplante de árboles, reduciendo al mínimo el estrés sufrido por el árbol, como consecuencia de  la manipulación del mismo

martes, 17 de julio de 2012

Autopistas Urbanas de Madrid

 Algunas de las principales “autopistas urbanas” de la ciudad de Madrid

Madrid está clavada, rodeada y constreñida por autovías. Esas autovías -no distingamos ahora si son autopistas o autovías- se meten, o mejor dicho, irrumpen en el tejido urbano de forma súbita. Tanto las radiales como la circundante M-30, que, no sin razón, fue elevada a la categoría de C-30, llamando calle a lo que evidentemente ya había quedado incorporada al meollo de la ciudad, interaccionan con la funcionalidad urbana, creando una serie de importantes problemas.

Por estas vías entran y salen todos los días en el sentido centro-periferia-centro más de dos millones de personas. Y da lo mismo que se incremente el número de vías penetrantes/salientes, como el número de anillos de distribución, que los atascos diarios en laborable y en periodos punta se siguen produciendo.

Existe un efecto llamada que consiste en que cuanta más oferta de vialidad rodada se ponga en el mercado urbano, más demanda de tráfico rodado se produce, robada, sobre todo, al transporte colectivo. De nada han servido las de peaje, de las que los usuarios, logicamente, huyen como alma que lleva el diablo.

Para ser gráficos, la ciudad en esos intervalos de tiempo no es capaz de “tragar” el caudal de vehículos que pretenden entrar/salir y se producen “los atascos”. La ciudad colapsa en buena parte de su extensión, con las consiguientes deseconomías y pérdidas de valor social. ¿Y por qué la ciudad no traga? Pues, entre otras cosas, porque la ciudad de Madrid carece de vías capaces de absorber unos elevados volumenes de vehículos por metro cuadrado de vía.

No son vías de gran capacidad, pero tampoco son vías de conectividad propiamente urbana. Son un híbrido entre una y otras. Arterias tales como la Castellana, calle Serrano (N-S), María de Molina, José Abascal (E-O), O’Donnell, Francisco Silvela y alguna más son vías congestionadas y, cuando no lo están, son utilizadas como autovías, cuando en realidad son vías urbanas.

Esto hace que una inmensa mayoría de conductores se crean, sobre todo en estas arterias transversales, que están en una autovía, o sin creerlo, las usan como tales a una velocidad superior a los 50 kilómetros/hora que es la velocidad máxima que autoriza el CC, con graves consecuencias en la accidentalidad mortal. ¿Cabe alguna solución para que dicha limitación se respete? Difícil solución, ya que las medidas sancionadoras dan de sí lo que dan, en éste como en otros casos y la educación vial -inexistente- tarda años en dar resultados tangibles.

Una solución hubiese sido ( en vez de, o además de, pero la cosa no está para ello) haber creado en su momento penetraciones soterradas con un distribuidor que conectase en breve espacio y tiempo la verticalidad y la transversalidad de la ciudad y ambas entre sí. Los anillos de distribución externos a la propia ciudad son disuasorios para viajes urbanos y periurbanos. Sirven, sobre todo, para que los viajes foráneos no tengan que atravesar la ciudad.

Las limitaciones o los malos diseños urbanísticos e infraestructurales, difícilmente se resuelven con soluciones que no sean infraestructurales. Mientras, para amortiguar esta situación no cabe otra cosa que seguir con medidas sancionadoras y limitantes a los excesos de velocidad, pero nunca se sabe si es mejor el remedio que la enfermedad, ya que potenciar éstos, es favorecer los atascos.

El consistorio debe enfrentarse al problema y buscar soluciones más imaginativas que las que ha tomado hasta ahora, que ha sido ninguna. Quizá una flexibilización del código, con discriminación horaria, de la velocidad, pueda conjugar los intereses de los viandantes con los “viacirculantes” urbanos, permitiendo superar los 50 kilómetros por hora en determinadas horas y rebajándola en otras, incluso, de forma móvil, adaptándola a los flujos de cada situación. Casi siempre, las mejores soluciones son dinámicas. Nada es estático por siempre. 

 Por
JEV: es economista y consultor, especialista en Transporte, y miembro del Foro del Transporte y el Ferrocarril (FTF).


Salvar castaños centenarios de las vías del AVE en Laza (Orense)

Fuente: ABC

SGHN pide parar los trabajos del AVE en Laza, ante el riesgo para castaños


16-07-2012 / 20:02 h EFE
La Sociedad Galega de Historia Natural, con delegación en Ourense, ha solicitado la "paralización cautelar inmediata" de los trabajos del AVE en el municipio orensano de Laza, en pleno Macizo Central orensano, ante el riesgo que entraña para una zona de más de "dos mil castaños" en el lugar de Cerdedelo, que no está incluida en la declaración de impacto ambiental, según informa en su página web.
............................
(Ver artº completo)

miércoles, 11 de julio de 2012

El Convenio Europeo del Paisaje "empieza a dejar de ser una formulación teórica para plasmarse en normativas"


El Convenio Europeo del Paisaje "empieza a dejar de ser una formulación teórica para plasmarse en normativas"

Jueves 12 de julio 2012


Domingo Gómez Orea, Premio Augusto González de Linares en Medio Ambiente en 2009, ha participado en Suances en un Curso de Verano de la UC

   SANTANDER, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El catedrático de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid Domingo Gómez Orea, ha dicho en Suances que el Convenio Europeo del Paisaje "empieza a dejar de ser una formulación teórica para plasmarse en normativas a través de planes de ordenación del territorio y a través de políticas sectoriales como en agricultura, infraestructuras o energía".

   Gómez Orea ha participado en los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria que tienen lugar en El Torco de Suances, en esta edición para abordar la importancia del paisaje y la aplicación en España del Convenio Europeo del Paisaje.

   Según el Convenio Europeo del Paisaje, este es "cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población". Por ello, este ingeniero agrónomo ha afirmado que "la población, propietaria de los recursos, tiene la última palabra, no los gobernantes ni los técnicos".

   La sensibilización y la formación son importantes para Domingo Gómez Orea, pero confiesa que son métodos a medio plazo, y que "hay asuntos que no pueden esperar al medio plazo", ha explicado defendiendo la protesta ciudadana como vía de lucha contra posibles vulneraciones del paisaje.

   El Convenio Europeo del Paisaje, según Gómez Orea, ha supuesto una concienciación de la población y de las autoridades. A partir del convenio se están elaborando en algunas comunidades autónomas leyes específicas para gestionar el paisaje, como las pioneras de Valencia, Cataluña, Galicia y País Vasco. En Cantabria, ha recordado el ponente, se está desarrollando actualmente un proyecto de ley sobre el paisaje.

   Gómez Orea, que obtuvo en 2009 el Premio Augusto González de Linares en Medio Ambiente, cree firmemente que la crisis es una buena oportunidad para cambiar el modelo de vida, para adherirse al movimiento minimalista que profesa el ambientalismo y la cultura del no consumismo.

   "Consumamos menos, gastemos menos, no pretendamos ganar más sino vivir con menos y ser felices con eso", ha defendido el ponente, que ha defendido la importancia de abandonar la cultura de la competitividad contra los demás y contra la propia naturaleza, para "ser colaborativos y repartir recursos y trabajo".

   Utilizando una metáfora, Domingo ha comparado la crisis con una crisálida: "Ambas son aquello en lo que se convierte esa oruga gorda que come y come, hasta que se forma el capullo, y un buen día sale una mariposa con alas hermosas". "Nosotros estamos en fase de la crisálida y esperemos pronto convertirnos en mariposa", ha deseado y aventurado a la vez.

Puede ver la entrevista original dando click aqui
Y visite nuestro sitio de internet www.melissaconsultoria.com

viernes, 6 de julio de 2012

«Cantabria debería legislar sobre paisaje antes de pensar en molinos»


Teresa Villarino alerta sobre los daños que puede sufrir el medio si no se tiene en cuenta «un orden correcto de prioridades» 
06.07.12 - 00:14 - JOSÉ CARLOS ROJO | SANTANDER. Para el Diariomontanes.com
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

A veces, la burocracia parece cebarse especialmente con ciertos asuntos. «Es muy decepcionante la lentitud con la que se está adoptando el Convenio Europeo de Paisaje en España (conocido también como Convenio de Florencia). Se firmó en 2004, y hay algunas regiones que aún no lo han aprobado, que incluso piensan demorarlo hasta 2014». La razón de la indignación de la ingeniera de Montes y especialista en medio ambiente y ordenación del territorio Teresa Villarino tiene razón de ser en «el desdén con el que nuestros políticos han tratado durante todos estos años al paisaje».
El paisaje cántabro ha sido fuente de disputas repetidas veces
sobre los diveros planes de explotación eólica. :: ROBERTO RUIZ
La ponente no tuvo remilgos en su denuncia pronunciada ayer en el foro sobre paisaje que celebró en la sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria en Suances. «Los políticos son reticentes, les cuesta sentarse a pensar y elaborar una ley de paisaje. Un ejemplo claro es Cantabria, que debería legislar sobre esto antes de pensar en planes eólicos y molinos», aseveró.
Aunque no hay que irse tan lejos para valorar esta problemática a escala regional. «Desgraciadamente en esta costa he visto muchas monstruosidades. El primer ejemplo podría ser esta villa, sede de este curso. ¿Cómo es posible que se haya consentido construir sobre la duna? Los paisajes tienen que preservarse, porque además son un foco de riqueza», razonó.
Riqueza de España
Especialmente en España, enclave privilegiado con diversidad de climas, entornos y naturalezas. Fuente de ingresos a través del atractivo turístico que convierte a ese sector en uno de los más fuertes del panorama nacional, y que ahora, cuando la crisis aprieta el cinturón, parece quedar en último término. El mayor paradigma es Valdevaqueros, y el feroz proyecto de construcción junto a la playa que permanece en un 'impasse'. «No creo que la crisis vaya a empeorar la situación de los paisajes. Sí es cierto que con los recortes habrá menos financiación para dedicar a la recuperación de algunos entornos; pero afortunadamente tampoco llega dinero al promotor para llevar a cabo esas salvajadas que se proyectan», celebró la ponente, que llamó al ánimo colectivo para «estar ahí, protestar, asociarnos, reunirnos y opinar sobre el paisaje». Quizá eso sea lo más importante, pero para hacerlo con buen juicio hay que conocer.
«Y en ese sentido es donde debemos mejorar. Hay que educar sobre paisaje, para que todo el mundo pueda juzgar y lo haga con conocimiento de causa; para que sepamos valorar lo que tenemos y aprendamos a conservarlo», explicó Villarino en el monográfico que se ha celebrado durante toda la semana en la sala El Torco, de Suances.


Entrevista extraída de sitio web diariomontanes.es
para ver el link de la entrevista de clik aquí
Visite nuestro sitio web www.melissaconsultoria.com